¿Qué es PEP y para qué se utiliza?

¡Bienvenidos a todos! ¿Alguna vez han escuchado hablar de PEP? Es un término que puede sonar desconocido para muchos, pero en realidad es una herramienta muy útil en el mundo de la medicina y la salud. PEP se refiere a la Profilaxis Post Exposición, es decir, medidas preventivas que se toman después de una potencial exposición a enfermedades como VIH, hepatitis B o hepatitis C. En este artículo, te explicaremos en qué consiste y para qué se utiliza esta técnica tan importante. ¡Sigue leyendo y aprende más sobre PEP!

¿Quiénes son considerados PEP?

Las personas expuestas políticamente pueden variar dependiendo de los países y sus regulaciones, pero en general, suelen ser individuos que ocupan (o han ocupado) los siguientes cargos:

  1. Jefe de Estado o de Gobierno
  2. Estas personas son consideradas las más expuestas políticamente, ya que tienen el poder de tomar decisiones que afectan a toda una nación.

  3. Altos cargos públicos
  4. Esto incluye ministros, secretarios del gobierno, alcaldes, gobernadores, jueces y otros funcionarios públicos que tienen autoridad en la toma de decisiones fundamentales.

  5. Personas cercanas a los altos cargos
  6. Esto puede incluir familiares, amigos cercanos, asociados comerciales y otros que puedan tener una relación cercana con los cargos públicos de alto nivel.

Es importante destacar que no todas las personas que han ocupado estos cargos son consideradas PEPs para siempre. En algunos países, el estatus de PEP se aplica por un cierto período después de haber abandonado el cargo público.

¿Por qué se les da importancia a los PEP?

Las personas expuestas políticamente son objeto de especial atención debido a la posibilidad de que sus fondos y activos sean adquiridos ilegalmente, como resultado de la corrupción o el blanqueo de dinero. También pueden ser objeto de extorsión o amenazas debido a su poder e influencia.

Dado que los PEP a menudo están en posiciones de gran poder e influencia, pueden utilizar su estatus público para ganancias personales ilegales o para participar en actividades ilícitas. De hecho, algunos estudios sugieren que hasta el 70% de los casos de corrupción en todo el mundo involucran a PEP.

Dado lo anterior, los reguladores financieros han establecido medidas específicas para prevenir el blanqueo de dinero y otras formas de corrupción al enrutar el dinero obtenido de actividades ilícitas a través de instituciones financieras. Dichas medidas incluyen la debida diligencia, donde las entidades financieras realizan una verificación exhaustiva de los clientes y sus transacciones para garantizar que no estén involucrados en lavado de dinero.

¿Cómo se aplica el término “PEP” en la regulación financiera?

En general, la inclusión de PEP en un marco de regulación financiera implica una serie de requisitos adicionales que deben ser cumplidos antes de que una entidad financiera pueda prestar servicios a dichos clientes. Entre estos requisitos se incluyen:

  • Realizar una debida diligencia intensificada: esto implica verificar cuidadosamente la identidad de los PEP, así como su fuente de riqueza y origen de los fondos.
  • Obtener autorización de nivel superior: antes de que una entidad financiera pueda hacer negocios con un PEP, un alto ejecutivo de la institución debe aprobar la acción.
  • Monitoreo y supervisión adicionales: las cuentas de los PEP se monitorean más de cerca en comparación con las cuentas de clientes regulares.

Además, las entidades financieras deben estar al tanto de las regulaciones específicas relacionadas con PEP. Por ejemplo, algunas jurisdicciones prohíben la creación de cuentas anónimas para PEP.

¿Qué desafíos enfrentan las entidades financieras al trabajar con PEP?

Trabajar con PEP presenta algunos desafíos únicos para los reguladores financieros y las entidades financieras. Entre ellos se encuentran los siguientes:

  • El aumento de la complejidad regulatoria: las entidades financieras deben cumplir con una gran cantidad de regulaciones adicionales cuando trabajan con PEP
  • Las regulaciones varían en todo el mundo: las regulaciones financieras relacionadas con PEP varían según la jurisdicción, lo que puede hacer que sea difícil cumplir con todas las regulaciones aplicables.
  • Elevado riesgo de corrupción: los PEP tienen un mayor riesgo de involucrarse en actividades ilegales, lo que significa que las entidades financieras que trabajan con PEP también corren un mayor riesgo de verse involucradas en actividades ilícitas.

A pesar de estos desafíos, es importante considerar que estas regulaciones son esenciales para evitar la corrupción y el lavado de dinero, especialmente en el contexto de las actividades financieras internacionales.

Conclusión

En resumen, PEP es un término que se refiere a personas expuestas políticamente, las cuales pueden ser abusadas como medio para ganancias económicas ilegales como resultado de la corrupción, el tráfico de drogas, el terrorismo u otras actividades ilícitas. Debido a esto, las entidades financieras tienen regulaciones adicionales relacionadas con PEP, lo que puede hacer que sea más difícil trabajar con ellos. Sin embargo, estas regulaciones son necesarias para mitigar el riesgo de actividades ilícitas y garantizar que las actividades financieras internacionales sean seguras para todos los involucrados.

¿Qué es PEP?

PEP es una sigla que significa “Persona Expuesta Políticamente”. Se utiliza para hacer referencia a una persona que ocupa o ha ocupado un cargo importante en un país, ya sea a nivel nacional, regional o local. Son personas que, por su posición política o pública, tienen la posibilidad de ejercer influencia en la toma de decisiones y en el manejo de los recursos de un país o entidad.

Las PEP incluyen a funcionarios públicos, legisladores, jueces, directores ejecutivos de empresas públicas y otros cargos relevantes. Las personas expuestas políticamente también incluyen a familiares cercanos de estas personas, ya que pueden estar involucrados en el manejo de los asuntos financieros de las PEP.

¿Por qué es importante conocer PEP?

Es importante conocer a las PEP porque están sujetos a medidas de prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, y las empresas deben verificar su identidad y actividad comercial antes de hacer negocios con ellas. Además, las PEP pueden tener una mayor probabilidad de implicación en actividades fraudulentas o ilegales en relación con su posición pública.

Conocer si alguien es una persona expuesta políticamente puede ayudar a las empresas a:

  1. Cumplir con las regulaciones anti-lavado de dinero: Las empresas están obligadas a seguir políticas y procedimientos de debida diligencia para prevenir el lavado de dinero y combatir la financiación del terrorismo. Las PEP se consideran de alto riesgo por su posición y su potencial para utilizar sus influencias para llevar a cabo actividades ilegales. Por lo tanto, es imprescindible para empresas conocer su identidad y verificar su actividad comercial.
  2. Prevenir la corrupción: Las PEP están en una posición privilegiada para participar en actividades corruptas, lo que puede ser perjudicial para las empresas que trabajan con ellas. Al conocer la identidad de una persona expuesta políticamente, las empresas pueden implementar precauciones adicionales o incluso optar por no trabajar con ellas.
  3. Evitar asociaciones reputacionales negativas: Si una empresa se asocia con una PEP y, después, dicha persona es vinculada a actividades ilegales o corruptas, la reputación de la empresa puede verse seriamente afectada. Al conocer la identidad de una PEP, las empresas pueden evaluar si tienen o no capacidad para gestionar dicha relación comercial.

Por lo tanto, conocer la condición PEP y tomar medidas especiales antes de hacer negocios con ellos es una necesidad para reducir el costo de cumplimiento y mitigación del riesgo. Además, las empresas que trabajan con PEP pueden ser objeto de escrutinio regulatorio adicional y las sanciones pueden ser más costosas e invasoras que para otras empresas.

¿Cómo identificar a una PEP?

La identificación de una PEP puede ser un proceso complicado que requiere investigación detallada y amplios recursos. Las empresas pueden identificar a las PEP utilizando diferentes técnicas, como:

  1. Investigación en línea: Las empresas pueden buscar en línea los nombres de las personas que desean hacer negocios y verificar su historial político o de cargos públicos. Muchos países y organizaciones internacionales publican registros de PEPs y sus familiares cercanos en línea.
  2. Contratar a una entidad especializada: Las empresas que buscan hacer negocios con una PEP pueden contratar a empresas especializadas que se centren en la due diligence de las personas involucradas en actividades de alta rentabilidad.
  3. Solicitar información al PEP directamente: Las empresas también pueden solicitar a los PEPs información detallada sobre sus actividades y fuente de ingresos, así como cualquier relación que puedan tener con terceros que estén sujetos a sanciones internacionales o que estén siendo investigados por actividad delictiva.

Es importante tener en cuenta que si bien la identificación de una PEP puede ser un proceso complicado, es un paso esencial para crear una asociación comercial segura y de conformidad.

Vídeo Relacionado: ¿Qué es PEP y para qué se utiliza?